Colombia y la sociedad de la información

Destacado
Hernán Hel Huertas Olaya (23/03/2014)

La sociedad de la información // Documento de trabajo para el Máster en Comunicación Digital // Udima

“Todo cambia cuando el hombre delega la facultad de ser veloz a una máquina: a partir de entonces, su propio cuerpo queda fuera de juego se entrega a una velocidad que es incorporal, inmaterial, pura velocidad, velocidad en si misma, velocidad éxtasis.” La lentitud (Kundera, 1995)

Siglo XXI. La lentitud vs. la aceleración.
Ley de rendimientos acelerados

Siendo ciudadanos de tránsito entre los siglos xx al xxi, habiendo sido testigos de los cambios más vertiginosos jamás vistos por una generación, hemos pasado de tener una radio en AM (amplitud modulada) y una TV a blanco y negro con conexiones y señal de antena, a usar mobile device inalámbricos de diferentes tipos y funciones en apenas 30 años. ‘El mundo nos lo cambiaron’, es una expresión que solemos utilizar para significar que la actual sociedad es radicalmente distinta; nos convertirnos en ciudadanos del mundo cada vez más globalizados y conectados en una sociedad red.

Nuestras sociedades se mueven a una velocidad imparable. No hemos terminado de medir un fenómeno cuando ya estamos analizando un cambio de su estado. “En nuestro raudo mundo moderno, siempre tenemos la sensación de que el tren del tiempo esta saliendo de la estación cuando nosotros llegamos al anden (…) De repente la gente, la información, los materiales podían recorrer grandes distancias con mucha más rapidez que antes. (Honoré, 2008) (p. 30, 34).

Dar cuenta del estado actual de la sociedad de la información, de esta orilla o de la otra del océano, es tratar de atrapar el agua entre los dedos. Una “fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual —en muchos sentidos nueva— de la historia de la modernidad” (Bauman, 2002). Con el inicio de la informática, se ha vuelto imparable e incontenible, conducente a lo que Castells llamó una sociedad informacional, una nueva dimensión, una nueva instancia de sociedad, una nueva humanidad. “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, empezó a reconfigurar la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de variable entre Economía, Estado y Sociedad.” (Castells, 2005) (p. 31).

Por otra parte han aparecido manifestaciones en contra de esta veloz globalización, como el movimiento Slow, que ha intentado en un sentido practico, revertir esta frenética aceleración, “Todos los meses de octubre, Wagrain alberga la conferencia anual de la Sociedad por la Desaceleración del Tiempo. Utilizan incluso un término alemán para resumir su filosofía, eigenzeit, (Eigen significa “propio” y Zeit, “tiempo”) (p.49-50). Pero es inevitable, o por lo menos eso piensan los futuristas y prospectivistas que no ven freno a esta empresa, hacer cada vez más veloz, conectada y global a la sociedad. El mas importante e influyente de ellos es Ray Kurzweil,[1] quien a partir de los planteamientos de la Ley de Moore[2], propuso una nueva ley para entender la aceleración de los rendimientos en todas las áreas del saber humano.

Sigue leyendo «Colombia y la sociedad de la información»

Anuncio publicitario

In(medio)tez gráfica

No quiero pensar, déjenme improvisar

Una reflexión académica para atender con anticipación las falencias de formación artística, de capital cultural y de reflexión del entorno, aspectos fundamentales para desarrollar una personalidad creadora.
Diseño de Maye Céspedes
Diseño por concentración

 


Una experiencia a partir del curso de Teoría del Diseño / comunicación gráfica / Uniminuto

Ley del alumno: prestar atención
Ley del profesor: conocer la materia
Ley de la lección: de lo conocido a por conocer

Contexto del aula

Esa inesquivable situación del aula, que año a año recibimos en primer semestre de Comunicación gráfica un variado y ecléctico grupo de estudiantes sin posibilidad alguna de selección, con unos supuestos y unas expectativas equivocadas de los objetivos y objetos de estudio de la disciplina, convirtiéndose en una compleja y difícil condición que en no pocas ocasiones escapan del dominio y saber pedagógico. Con frecuencia los profesores de los cursos iniciales experimentamos una frustración en la práctica docente, derivada especialmente por un deseo generalizado, por parte de los estudiantes, de obtener resultados inmediatos a los problemas planteados en el aula, eludiendo convenientemente la experimentación (por economía de esfuerzos) y al mismo tiempo, sacrificando la experiencia, que aderezada de error y de incertidumbre, ciertamente es el componente de mayor formación. Este texto pretende ser un punto de reflexión para la comprensión de los sucesos de intención formativa en los cursos básicos del programa de comunicación gráfica a la luz de algunas experiencias y teorías relacionadas.

Características del estudiante

Cómo saber si eres un genio en tres preguntas:
¿Eres inquieto?, ¿Eres curioso?,
¿Eres constante?… ¿si?
Entonces eres un genio!
Estudiantes
Estudiantes

Las condiciones socioculturales de los estudiantes, sus dificultades económicas y las relaciones familiares disfuncionales (estratos 1, 2 y 3), son el caldo de cultivo para que el estudiante promedio de comunicación gráfica tenga un reducido contexto social, esto es, un limitado inventario de experiencias, muchas de estas negativas, un escaso acceso a la información y el conocimiento, una permanente exposición a la violencia y a la cultura del atajo y el rebusque, una deliberada e inevitable falta de oportunidades, entre otras, condiciones todas estas que afectan la formación del estudiante y limitan la comprensión de los consiguientes niveles de desarrollo humano. Así mismo una una bajísima cultura visual, lo cual es producto de lo que han visto en su vida y a partir de lo cual se construye conocimiento, pues solo podemos entender cosas a partir de cosas que ya conocemos. Una precaria formación artística, así como una deficiente comprensión del razonamiento de la forma y el espacio, de los fenómenos de percepción y los efectos en comunicación, hacen del estudiante tipo del programa de comunicación gráfica un caso especial de didáctica para la enseñanza de los fundamentos del diseño. El asunto no es nuevo, ya en los años sesentas, uno de los mayores pensadores y formadores de diseñadores, Armin Hoffmann (1996), formulaba inquietudes al respecto

“Como consecuencia de esta deficitaria formación artística en los años de la escuela obligatoria, las escuelas de arte han de afrontar problemas casi insolubles. Actualmente se destacan cada vez con más claridad sobre todo dos actitudes típicas del alumno que asiste a los cursos preparatorios de arte: 1. Una estimación fundamentalmente falsa del conjunto de tareas que hoy se le proponen como persona dedicada a una actividad artística. 2. Una utilización equivocada de sus energías a la hora de resolver los problemas que se le plantean. Su deseo de obtener resultados cuanto antes le hace olvidar la importancia del buscar y experimentar.”

Sigue leyendo «In(medio)tez gráfica»