El lecto-editor vs. la edición digital

The Publisher-Reader vs. the digital edition

Infographic-Evolution-of-Technology2

 

[1] El ciclo de crecimiento humano no es comparable con la velocidad de como avanza la tecnología. Es una evolución imparable que está cambiando constantemente el estilo de vida humano.

Palabras clave: lectura – tipografía – composición – diseño líquido.
Keywords: Reading – typography – composition – liquid design

Resumen:

Una guerra de formatos, de usuarios y editores se avecina. Desde la creación de sistemas automatizados de escritura (software de fuentes tipográficas) y la reciente diversificación de dispositivos móviles, así como la flexibilización de la composición editorial (o periodística), ha llevado a una situación de tensión en la que la forma y condición de publicación de la obra digital, ya no está en manos del editor – diseñador – programador, sino en manos del lector – editor, quien ahora controla la apariencia final de lo que lee, pudiendo afectar directa, inevitable e incontroladamente, la experiencia de lectura. No se sabe todavía a ciencia cierta si lo está logrando como beneficio o como perjuicio de su aprendizaje, lo que si sabemos es que este comportamiento redefinirá en poco tiempo, los paradigmas de la lectura, y en consecuencia, los paradigmas del diseño editorial (o periodístico), así como la edición misma de los contenidos y la forma física del objeto mismo, que había de ser protegida por la propiedad intelectual.

Abstract:

A war of formats, from users and publishers come. Since the creation of automated script (software fonts) and the recent diversification of mobile devices and the flexibility of the publisher (or journalistic) composition, has led to a tense situation in which the shape and condition publication of the digital work is no longer in the hands of the editor – designer – programmer, but to the reader – publisher, who now controls the final appearance of what you read, may have a direct, inevitable and uncontrolled, the reading experience. It is not yet known for sure if he is doing it as a benefit or detriment of their learning, what we do know is that this behavior will redefine soon, paradigms of reading, and thus, the paradigms of editorial design (or journalistic) and the same issue of content and physical form of the object itself, which had to be protected by copyright.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Introducción

Admitámoslo: no se trata de una tarea sencilla. Este nuevo ser humano, que está naciendo en torno a nosotros y en nuestro interior, carece en realidad de manos. Ya no maneja ninguna cosa, y por ello no se puede ya decir de él que se “maneja”, que actúa. No ha lugar habla ya de praxis, de trabajo. Lo único que le queda de las manos son las yemas de los dedos, con las que presiona teclas para jugar con símbolos. El nuevo ser humano: un homo ludens, ya no un homo faber. Su vida no es ya un drama, sino un espectáculo. // La no cosa (I) en Filosofía del diseño. Vilém Flusser (2009)

Nos enfrentamos a un mundo regido por rendimientos acelerados.[2] Todo cuanto ha sido concebido por el ser humano está sufriendo una transformación continua e irrefrenable. Ya no leemos como antes, nuestras experiencias lectoras se han modificado por efecto de la tecnología, y nos ha conducido a una transformación inevitable de la forma en que leemos.

La palabra como base para la lectura

La base de este proceso fisiológico de cognición llamado lectura, se inicia en el medioevo, “La Edad Media se extiende más o menos desde el año 600 hasta aproximadamente el 1500 (…). La Edad Media empieza con la invención de la palabra y acaba con la invención de la tipografía” (Noordzij, 2009). Algo mas o menos de 900 años tomó la civilización occidental de entonces para concebir la palabra como estructura básica de la lectura, hoy en día es inconcebible la habilidad de leer, sin la imagen de la palabra.

En el siglo VI no se hacía una separación sistemática de las palabras. Las interrupciones que tienen el aspecto de separaciones de palabras parecen marcar más bien el final de una frase o de un periodo. En el siglo IX la separación de las palabras es ya la norma. En el siglo VIII la imagen de la palabra aparece únicamente en los scriptoria establecidos tras los pasos de la misión irlandesa-anglosajona. Anteriormente se hallaba limitada a los libros escritos en Irlanda e Inglaterra, y los manuscritos más antiguos que sistemáticamente muestran imágenes de palabras son todos irlandeses, fechados a principios del siglo VIII. (Noordzij, 2009)

Es así como la edición de contenidos informacionales, expresados esencialmente mediante elementos tipográficos (es decir letras, palabras, líneas de texto, párrafos y páginas), supone una labor de composición y diseño que es ulterior al formato y la tecnología reproductora de los mismos. Se trata de una comunicación de lenguaje escrito, “Para poder leer necesitas reconocer letras. ¿Cómo se puede leer sin ver letras? (Unger, 2009)

Al contrario que el lenguaje hablado, el lenguaje escrito tiene posibilidades más modestas aunque propias para indicar una pausa, una duda, una interrupción, un énfasis, una interrogación, y otros. Los medios de la tipografía para ello son los signos de interrogación, las exclamaciones, los paréntesis, las comillas, las cursivas, las negritas, los tamaños de cuerpo, los subrayados, los blancos adicionales, las sangrías, etcétera. Estos medios se denominan en conjunto innotación. (Unger, 2009) (Smith, 1997)

Por tanto la edición electrónica, considerándola desde los inicios de la informática, como el conjunto de elementos: la creación del ordenador personal, la autoedición y nada menos que los primeros recursos informáticos de escritura (DigiGrotesk, primera tipografía bitmap y Marconi, primera tipografía vectorial)[3] ha impuesto una condición problemática irresoluble e irrefrenable en la composición de los contenidos en una tensión producida entre el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y los procesos lectores. Ya no es un problema de composición espacial de diseño gráfico, sino un problema de programación informática.

El diseño ajustable

Lo que ahora se ha acordado llamar diseño web adaptable (responsive design)[4], ha surgido como una refrescante solución a la inflexibilidad del diseño tradicional, ha allanado el terreno para la democratización del diseño editorial (denominado también como diseño periodístico), permitiendo la adaptación de los contenidos a casi cualquier formato digital, sin importar su proporción o tamaño. Pero no ha sido sino la apertura de una puerta más grande por la que se ha relativizado el acto de leer. La configuración de las características tipográficas del contenido se encuentra ahora en manos del lector digital (que deviene de un lector análogo en decadencia), y, cuando ya se hace posible contar con diversos dispositivos móviles, las aplicaciones (el software), y los productos de lectura ajustables (e-books), estamos en un conflicto de funciones y efectos de lectura difíciles de controlar.

responsive-vs-dedicated

El Lecto-editor

De modo que desde el punto de vista del usuario, el entorno de acceso no solo ha cambiado, si no también el de la responsabilidad en la edición. Estamos frente a un usuario lecto-editor, si se pudiera llamar así, ya que la forma final de los productos de la edición electrónica (los adaptables. Vease lámina), quedarán a merced de las decisiones de preferencia y gusto del usuario, quien aún prefiere todavía por cierta funcionalidad, nostalgia y accesabilidad, el formato .pdf sobre los demás, siendo este todavía un formato rígido y estático en comparación a los demás.

En el manifiesto del libro electrónico, editado por Cerlalc (el centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe) se pueden observar las siguientes directrices para enfrentar los cambios por venir en la concepción del libro digital:

3

La profundización del uso de las Tecnologías de Información y comunicación en el mundo del libro y la lectura, son las grandes transformaciones que genera en los diferentes actores, y en los modelos de negocio del sector, impone la necesidad de una acción desde las políticas públicas que garantice:

a). La identificación del actual estado del arte en torno a la producción y circulación de productos editoriales.

b). Una adecuada comprensión de las condiciones y el impacto de estas transformaciones en el ámbito regional.

c). La determinación de posibles escenarios de desarrollo hacia el mediano plazo, con el fin de prevenir la ampliación de las brechas existentes entre la región y el mundo desarrollado

9

La actual coyuntura exige diferenciar cuidadosamente las expectativas y necesidades de los diferentes grupos poblacionales frente a las tecnologías de información y comunicación: los llamados “inmigrantes digitales” y los “nativos digitales”. Las nuevas formas de leer y escribir plantean la necesidad de cambios sustanciales en los modelos pedagógicos . Esto implica acciones en el sector educativo frente a las necesidades de infraestructura física , recursos financieros, diseños curriculares y formación de agentes. (Cerlalc, 2013)

De allí que se pueda inferir que en Colombia, este lecto-editor, que es coincidente con el estilo de vida de la generación Y o también denominada como millennials[5] está siendo el actor principal en los cambios de lectura, uso y acceso a las TICs.

millennials_colombia

Conclusión:

Estamos ante un panorama incierto, lleno de ambigüedades y dudas. La edición digital apresura el paso y los avances de las TICs, así como el rendimiento acelerado de las tecnologías y su inevitable convergencia, impone una realidad inevitable de cambios en la forma de leer y por consiguiente de aprehender, de conocer, de consumir la información. Así como a finales del siglo XV se estaba concluyendo una edad oscura y se daba la bienvenida a un nuevo mundo, a un renacimiento, probablemente estemos ahora entrando a una nueva edad, ahora difusa, traslucida, líquida (Bauman, 2002), volátil, flotante, incierta que estará dando forma a un ser humano cada vez menos humano y más tecnológico, para de una vez por todas fundirnos con la información en nuevos entes que ya no tengan la necesidad fisiológica de leer, pues ya estarán contenidos e in-formados.

Si bien este trabajo no representa una labor exhaustiva de investigación y por el contrario deja más preguntas que respuestas, pretendí encausar estas páginas hacia la proyección de escenarios futuros en los cuales seguramente se habrán de definir de manera más contundente, nuevas teorías sobre la lectura, la información y la comunicación humana, entonces absorbida por la tecnología informacional.

© Hernán Hel Huertas Olaya
Udima / Máster en Comunicación Digital – Diseño de publicaciones y edición electrónica
hernan3h@hotmail.com
Bogotá, 31 de agosto de 2014

Bibliografía

– Wikipedia, L. d. (21 de Diciembre de 2013). Wikipedia. Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Fundación Wikipedia Inc.: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rendimientos_acelerados#cite_note-3
– Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Barcelona: Editorial Planeta.
– Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
– Noordzij, G. (2009). El trazo. Teoría de la escritura. Valencia: Campgrafic.
– Unger, G. (2009). ¿Qué ocurre mientras lees? Tipografía y legibilidad. Valencia: Campgrafic.
– Smith, M. M. (- de – de 1997). Innotation. (G. Unger, Entrevistador)
– Cerlalc. (12 de Julio de 2013). http://cerlalc.org. (jpmojica, Ed.) Recuperado el 31 de Agosto de 2014, de Hacia un manifiesto del libro electrónico: http://www.cerlalc.org/files/tabinterno/76de6d_Manifiesto_Libroelectronico.pdf

Notas:

[1] Evolution of technology (Forbes) http://blogs-images.forbes.com/sap/files/2012/01/Infographic-Evolution-of-Technology2.jpg
[2] La Ley de rendimientos acelerados, fue planteada por Ray Kurzweil, quien es un futurista, científico, músico, inventor conocido por su teoría de la Singularidad tecnológica (Kurzweil Accelerating Intelligence, 2013) (Punset Eduard, 2009).
[3] DigiGrotesk fue la primera fuente digital basado en mapas de bits y diseñada en 1968 por Hell Design Studio. Años siguientes, en 1975, el ingeniero Rudolf Hell y el tipógrafo Hermann Zapf, desarrollaron la primera tipografía vectorial llamada Marconi, utilizando el software Ikarus. (http://www.aiga.org/the-digital-past-when-typefaces-were-experimental/
[4] El diseño web adaptable o adaptativo, conocido por las siglas RWD (del inglés, Responsive Web Design) es una filosofía de diseño y desarrollo cuyo objetivo es adaptar la apariencia de las páginas web al dispositivo que se esté utilizando para visualizarla. Hoy día las páginas web se visualizan en multitud de tipos de dispositivos como tabletassmartphoneslibros electrónicosportátilesPCs,…
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s