Colombia y la sociedad de la información

Hernán Hel Huertas Olaya (23/03/2014)

La sociedad de la información // Documento de trabajo para el Máster en Comunicación Digital // Udima

“Todo cambia cuando el hombre delega la facultad de ser veloz a una máquina: a partir de entonces, su propio cuerpo queda fuera de juego se entrega a una velocidad que es incorporal, inmaterial, pura velocidad, velocidad en si misma, velocidad éxtasis.” La lentitud (Kundera, 1995)

Siglo XXI. La lentitud vs. la aceleración.
Ley de rendimientos acelerados

Siendo ciudadanos de tránsito entre los siglos xx al xxi, habiendo sido testigos de los cambios más vertiginosos jamás vistos por una generación, hemos pasado de tener una radio en AM (amplitud modulada) y una TV a blanco y negro con conexiones y señal de antena, a usar mobile device inalámbricos de diferentes tipos y funciones en apenas 30 años. ‘El mundo nos lo cambiaron’, es una expresión que solemos utilizar para significar que la actual sociedad es radicalmente distinta; nos convertirnos en ciudadanos del mundo cada vez más globalizados y conectados en una sociedad red.

Nuestras sociedades se mueven a una velocidad imparable. No hemos terminado de medir un fenómeno cuando ya estamos analizando un cambio de su estado. “En nuestro raudo mundo moderno, siempre tenemos la sensación de que el tren del tiempo esta saliendo de la estación cuando nosotros llegamos al anden (…) De repente la gente, la información, los materiales podían recorrer grandes distancias con mucha más rapidez que antes. (Honoré, 2008) (p. 30, 34).

Dar cuenta del estado actual de la sociedad de la información, de esta orilla o de la otra del océano, es tratar de atrapar el agua entre los dedos. Una “fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual —en muchos sentidos nueva— de la historia de la modernidad” (Bauman, 2002). Con el inicio de la informática, se ha vuelto imparable e incontenible, conducente a lo que Castells llamó una sociedad informacional, una nueva dimensión, una nueva instancia de sociedad, una nueva humanidad. “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, empezó a reconfigurar la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de variable entre Economía, Estado y Sociedad.” (Castells, 2005) (p. 31).

Por otra parte han aparecido manifestaciones en contra de esta veloz globalización, como el movimiento Slow, que ha intentado en un sentido practico, revertir esta frenética aceleración, “Todos los meses de octubre, Wagrain alberga la conferencia anual de la Sociedad por la Desaceleración del Tiempo. Utilizan incluso un término alemán para resumir su filosofía, eigenzeit, (Eigen significa “propio” y Zeit, “tiempo”) (p.49-50). Pero es inevitable, o por lo menos eso piensan los futuristas y prospectivistas que no ven freno a esta empresa, hacer cada vez más veloz, conectada y global a la sociedad. El mas importante e influyente de ellos es Ray Kurzweil,[1] quien a partir de los planteamientos de la Ley de Moore[2], propuso una nueva ley para entender la aceleración de los rendimientos en todas las áreas del saber humano.

“Un tema central en mis ideas sobre el futuro, es lo que denomino Ley de Rendimientos Acelerados, que tiene que ver con la tecnología de la información. En el momento que un ámbito de la ciencia o la tecnología se convierte en información, se acelera y crece exponencialmente, esto no corresponde con nuestra intuición. Tomemos por ejemplo nuestra biología, la salud y la medicina, en el pasado no funcionaban como tecnología de la información, sino más bien como ensayo y error, por ese motivo progresaban linealmente no exponencialmente, pero ahora la salud y la biología son tecnologías de la información, hemos descifrado el genoma (…) podemos reprogramar nuestros genes, simular la biología por ordenador. Todo esto es nuevo y no existía hace unos años, hoy la salud y la bilogía son tecnologías de la información y crecen exponencialmente. Esto significa que serán mil veces más potentes en 10 años y un millón de veces mas potentes en 20 años. Básicamente doblaran su potencia cada año.” Ray Kurzweil (Punset Eduard, 2009)

 

Sociedad de la información. Sociedad de individualismo. Una nueva humanidad

El siglo XX recibió muchas denominaciones pero una que particularmente me significa es la de llamarlo siglo del Yo, por incubar el individualismo. Adam Curtis, periodista británico, realizó con la BBC el documental The Century of the Self [3] que ofrece un panorama de los orígenes del oficio de relaciones públicas y su incidencia en una sociedad inducida hacia el consumismo y la satisfacción del individuo sobre todas las cosas. (Curtis, 2002).

«Asignar a sus miembros el rol de individuos es una marca de origen de la sociedad moderna. Esa asignación de roles, sin embargo, no fue un acontecimiento único: es una actividad reescenificada diariamente. La sociedad moderna existe por su incesante acción «individualizadora», así como la acción de los individuos consiste en reformar y renegociar diariamente la red de lazos mutuos que llamamos «sociedad». (Bauman, 2002) (p. 37).

Colombia. En el camino a una sociedad informacional

Castells advierte sobre los cambios que en sociedades informacionales se podrían producir en la ocupación laboral, “Así pues, la tecnología de la información por si misma no causa desempleo, aunque reduce obviamente el tiempo de trabajo por unidad de producción. Pero, en el paradigma informacional, el tipo de puestos laborales cambia en cantidad, en calidad, en la naturaleza del trabajo que se realiza y en cuanto al genero de quien trabaja, donde y como. Por lo tanto, un nuevo sistema de producción requiere una nueva mano de obra; aquellos individuos o grupos incapaces de adquirir la cualificación informacional podrían ser excluidos del trabajo o devaluados como trabajadores. (Castells, 2005) (p. 320)

Son demasiadas las aristas que podríamos observar de estas hipótesis de ocupación, revisando las estadísticas colombianas de ocupación para 2011 y 2013, se observa:

En 2013, “La mayoría de los ocupados sin ningún título alcanzado eran trabajadores y operarios no agrícolas (30,3%) y trabajadores agropecuarios y forestales (29,5%). Aquellos con título universitario ó postgrado (48,7%) se desempeñaron como profesional y técnico.” (Dane F. l., 2014) En 2011, “Para los ocupados sin ningún título alcanzado, la mayor proporción según oficio, correspondió a trabajadores y operarios no agrícolas (29,4%) y trabajadores agropecuarios y forestales (28,9%). De los ocupados con título universitario o posgrado, 61,7% se desempeñaron principalmente como profesionales y técnicos.” (Dane F. l., 2012)

Se ve un incremento en la ocupación de personas con estudios superiores universitarios (pregrado y posgrado) del 48,7% al 61,7%, un incremento de 13 unidades a favor de la población educada. Se observa también la tendencia en decrecimiento que va teniendo las ocupaciones operarios no agrícolas y las de trabajadores agropecuarios y forestales. Esto es concordante con los datos ofrecidos por Castells, se destaca el contraste existente entre USA y Japón que aunque ambos están haciendo el tránsito hacia la sociedad informacional, tienen datos opuestos tanto del asenso de las ocupaciones profesionales y el descenso de las ocupaciones agrícolas. (Castells, 2005) (p.278)

Con relación a las mediciones en el sector de TIC en hogares para Colombia, se pueden apreciar los siguientes datos:

Para el año 2007: El 17,1% de los hogares, tiene acceso a Internet. Del total de hogares de las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, el 80,1% poseía teléfono celular. (DANE I. B., 2008). Para el año 2012: Para el total nacional, el 94,2% de los hogares poseía servicio de telefonía por celular; 96,0% en las cabeceras, y 87,9% en resto. Para el total nacional, el 32,1% de los hogares poseía conexión a Internet; 39,9% para las cabeceras y 4,7% en resto.(DANE I. B.–T., 2013) 

De los anteriores datos, 2007 a 2012, cinco años vertiginosos que han registrado cambios drásticos en el uso y expansión de TICs en Colombia. En resumen, el uso del internet (17% a 32,1%) y el servicio de telefonía celular (80,1% a 94,2%) dos variables que dicen mucho de la nueva sociedad de la información colombiana. Una reciente noticia da cuenta de ello:

MinTic reveló que hay más de 50 millones de líneas móviles en Colombia[4] // Bogotá_ El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) reveló que la telefonía celular alcanzó la mayor cobertura el año pasado, cuando se calcularon 50.259.114 líneas celulares, de acuerdo con un informe presentado.Según el documento lo anterior se traduce en que existen 106,7 abonados a estos servicios por cada 100 habitantes. La variación porcentual de abonados en servicio de telefonía móvil a diciembre 31 es de 3,41% con respecto al tercer trimestre 2013, presentando un crecimiento en valores absolutos de 1,6 millones abonados en este servicio. Con respecto al cuarto trimestre de 2012, la variación fue de 2,5% y la variación absoluta de 1,2 millones.”

Unas cuantas estadísticas sobre el avance de las metas de gobierno en el sector de TICs resumen también el actual estado de esta sociedad. (ver gráfico). Se destaca de allí que hay 101,10% de abonados móviles, 66,07% son usuarios de internet, 32,1% de hogares conectados a Internet, entre otras. Colombia es una naciente sociedad informacional.

El Estado jardinero

En la actual sociedad de la información se han estado terminando de tejer las condiciones de conexión e interconexión de toda la humanidad, hasta algún momento desconectadas, de modo que la información pueda fluir como un colono globalizante cabalgando en una bestia supra dotada de tecnología, una campaña de control sistémico que no había sido posible materializar (posiblemente ya imaginada o deseada por visiones de orden mundial). En ese interés por estudiar la sociedad moderna, Bauman plantea un concepto que llamó metáfora del jardinero[5](Wikipedia, 2012),  la cual explicaría el comportamiento de los Estados modernos de cultivar a sus sociedades, produciendo una dependencia y ejerciendo control sobre estas, y allí la información juega un papel determinante, dando cabida también al llamado cuarto mundo o la nueva pobreza “En este fin de siglo, los ghettos de las inner-cities, particularmente los ghettos negros, y también algunos ghettos latinos, concentran la peor expresión de la desigualdad, discriminación, miseria humana y crisis social, justamente en el momento de más alto grado de desarrollo de la sociedad de información en América. (…) La otra cara de esta era —nos demuestra Castells— es la desigualdad, la pobreza y el surgimiento del llamado Cuarto Mundo. (Castells, 1999:136-137, citado en (Sánchez R., 2000)).

Somos pues sociedades-flor, sometidas a un plan de cultivo rociadas por información. La siembra, el cultivo, la poda y la cosecha de estas nuevas sociedades han cambiado definitivamente el curso de la historia, posiblemente hacia una transhumanización.[6]

Hacia 2029… “Los sectores industrial, agrícola y de transportes de la economía estarán casi completamente automatizados y emplearán a muy pocos humanos. En todo el mundo, la pobreza, la guerra y las enfermedades serán casi inexistentes gracias a que la tecnología aliviará las carencias” (Kurzweil, 1999).

_ _ _ _

Bibliografía

—     Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
—     Castells, M. (2005). La era de la información (Tercera ed., Vol. 1). Madrid: Alianza Editorial.
—     Maeda, J. (2008). Las leyes de la simplicidad (3ra. edición ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.
—     Uribe, E. R. (19 de Marzo de 2014). MinTic reveló que hay más de 50 millones de líneas móviles en Colombia. La República .
—     Wikipedia. (3 de Febrero de 2012). Metáfora del jardinero. Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Fundación Wikipedia Inc.: http://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora_del_jardinero
—     Curtis, A. (Escritor), & Curtis, A. (Dirección). (2002). The Century of the Self [Película]. Reino Unido .
—     Sánchez R., M. (16 de Junio de 2000). Pobreza urbana en el nuevo milenio. Editorial IN URBANA, No 26, Caracas , Venezuela. (N. 2. Editorial IN URBANA, Ed.) Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Princeton University: http://www.princeton.edu/~magalys/files/editorial.pdf
—     Castells O., M. (1999). The Information Age: Economy, Society and Culture (Vol. Vol. III: End of the Millennium.). (U. USA-Oxford, Ed.) Cambridge: Blackwell Publishers,.
—     Kurzweil, R. (1999). La era de las máquinas espirituales. Barcelona: Editorial Planeta.
—     Honoré, C. (2008). Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA Libros.
—     Punset Eduard, R. -E. (26 de Enero de 2009). rtve.es. (E. Punset, Ed.) Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de A la carta. Redes: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-futuro-fusion-del-alma-tecnologia/391648/
—     Wikipedia, L. d. (21 de Diciembre de 2013). Wikipedia. Recuperado el 22 de Marzo de 2014, de Fundación Wikipedia Inc.: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rendimientos_acelerados#cite_note-3
—     Kurzweil Accelerating Intelligence. (2013). Ray Kurzweil biography. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de Kurzweil Accelerating Intelligence: http://www.kurzweilai.net/ray-kurzweil-biography
—     Wikipedia, L. d. (14 de Marzo de 2014). Wikipedia, Ley de Moore. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de Fundación Wikipedia Inc.: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore
—     Dane, F. l. (10 de Octubre de 2012). Dane, Fuerza laboral y educación. Año 2011. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de Departamento Nacional de Estadística de Colombia: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_edu_2011.pdf
—     Dane, F. l. (11 de Marzo de 2014). Dane, Fuerza laboral y educación. Año 2014. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de DANE, Departamento Nacional de Estadística de Colombia: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_edu_2013.pdf
—     DANE, I. B.–T. (18 de Abril de 2013). DANE. Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación –TIC para Colombia Año 2012. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de DANE. Departamento Nacional de Estadística: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_2012.pdf
—     DANE, I. B. (2 de Septiembre de 2008). DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC Año 2007. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de DANE. Departamento Nacional de Estadística: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_agos08.pdf
—     Kundera, M. (1995). La lentitud. Barcelona: Fabula Tusquets Editores.

[1] Ray Kurzweil, es un futurista, científico, músico, inventor conocido por su teoría de la Singularidad tecnológica y la Ley de rendimientos acelerados. (Kurzweil Accelerating Intelligence, 2013) (Punset Eduard, 2009). [2] “»Mi ley dejará de cumplirse dentro de 10 o 15 años —desde 2007—»,6 según aseguró durante la conferencia en la que afirmó, no obstante, que una nueva tecnología vendrá a suplir a la actual.7” (Wikipedia L. d., 2014) [3] The century of the Self. Es un documental británico realizado en 2002 por Adam Curtis que se centra en cómo el trabajo de Sigmund FreudAnna Freud y Edward Bernays han influenciado en las corporaciones y gobiernos para poder analizar y controlar a las personas a través de la psicología de masas y la creación de la sociedad de consumo. (Wikipedia) [4] Diario La República. EMPRESAS. Miércoles, Marzo 19, 2014 (http://www.larepublica.co/empresas/mintic-revel%C3%B3-que-hay-m%C3%A1s-de-50-millones-de-l%C3%ADneas-m%C3%B3viles-en-colombia_125696[5] Para ver cómo el autor ha seguido desarrollando la metáfora del jardinero como Estado totalitario y su expresión en el genocidio; Zygmunt Bauman. “Modernidad y Holocausto.” Pág. 148 y siguientes. Para las implicaciones estéticas de esta metáfora ver “La posmodernidad y s (Curtis, 2002)us descontentos.” Pág. 13 y siguientes. [6]El término «transhumanismo» se simboliza como «H+» (antes «>H»), y es usado como sinónimo de «humano mejorado».

 Todos los derechos reservados
© Hernán Huertas
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s