Destacado

Contenido de marca (branded content) / Caso Ramo

Análisis de un caso de éxito de branded content

// Comunicación Digital // Máster en Comunicación Digital // Udima
Hernán Hel Huertas // 20 de mayo de 2017

El caso Ramo

Hablar del ponqué Ramo en Colombia es hablar de un producto y una marca de tradición que hace parte de la cultura de la mesa, las onces (merienda), las loncheras y las galguerías de los colombianos. Fundada en 1950 por Don Rafael Molano a partir de una receta familiar, se creó pensando en ofrecer un ponqué , hasta ese entonces, un producto ajeno en las mesas de los colombianos y de ocasional consumo.

ramo-720x340

“Don Rafael Molano comienza a vender a sus compañeros de Bavaria, los ponqués que Doña Ana Lisa, su esposa, le preparaba, con la receta original que su suegra le dio. El sabor los había conquistado y ahora todos pedían por encargo. Comienza la historia Ramo con el Ponqué Ramo Tradicional.” (El Tiempo)

ramo.jpg Rafael Molano.jpg

A través del tiempo, Ramo ha sabido insertarse en los medios masivos y construyó un estilo de comunicación propio, llegando a su público de una forma singular, narrando la trayectoria de la compañía como una historia, una “historia de amor”.

ramo una historia de amor .jpg

La marca Ramo y el origen de sus productos es una historia emocionante y para los colombianos es un referente de tesón y trabajo duro. Ese contexto de tradición, familia y artesanía en sus productos, ha sido el ingrediente más importante de sus anuncios publicitarios, la gestión de la marca y la comunicación con sus clientes.

La historia de Ramo es también la historia de Colombia, sus imágenes son las imágenes coleccionables de todos los colombianos en un álbum familiar que llamamos Ramo, “marca y contenido gozan de una relación que les convierte en un binomio inseparable y atractivo” (Del Pino, 2013, p.24).

Estamos frente a un caso excepcional de branded content, Ramo ha sido una marca que ha integrado todas las formas de comunicación y ha sido capaz de aprovechar el poder de las historias para emocionar al consumidor, consiguiendo en muchos casos generar un hilo emocional (Del pino, 2013, p.21). Una de sus más conocidas y recientes acciones de branded content son sus “historias con corazón”, historias que narran en episodios audiovisuales, microrelatos de historias con pasión, historias de nuestra gente, historias con generosidad.

Esta es la historia de una marca llena de historias y creación contenidos propios, tan ricos en matices y personajes que ha condensado la memoria de un país, su gente y sus costumbres.

Historias del Corazón

En el año 2014, Ramo desarrolló una estrategia que llamó las historias del corazón, tomando como justificación de sus relatos las historias de vida de algunos de sus más representativos empleados, casos de superación social y otras de acción social.

Le ponemos corazón – chocorramo / El caso Young F

Ramo young F 2 copia

ramo young F 1 copia

Esta es la historia de  Young F un popular cantante de champeta (Ritmo popular de los sectores raizales la ciudad de Cartagena en Colombia), que sirve de ejemplo de dedicación, pasión y empeño. Ramo realizó la producción de este clip dedicado a la persistencia del “Prefe” como se hace llamar, una historia que como lo expresa el mensaje final del clip: “Así como canta Young F, así lo hacemos en Ramo, le ponemos corazón”.

El pilar fundamental de esta idea es vincular los valores de la marca Ramo con los de un humilde joven que quiere hacer música y sueña y trabaja para conseguirlo, como lo es también para ramo, que tras 60 años de creación, ha sido un ejemplo de tesón, pasión y esfuerzo; “Se empeñó, le dio, le metió duro y se le han dado las cosas gracias a Dios” son palabras que pronuncia la madre de Young F durante la grabación, el propio Young F, destaca “qué más bueno que hacer cosas que son de la ciudad, por eso es que yo me puse a hacer champeta” y en su mensaje anima a quienes tienen sueños a seguir “por el camino que su intuición lo lleve, ey por aquí es, dele que así fue que yo lo hice, y pues aqui estoy”. El famoso jingle Cumpleaños de Ramo, se adaptó posteriormente a una versión de Young F, como parte de esta sinergia con el músico y la marca.

La creación y gestión de contenidos de branded content, asociados a una de las marcas insignes y más queridas de Colombia como es Chocoramo y vinculandola a los inicios de la carrera musical de Young F, es una historia que todavía no ha logrado toda la penetración esperada, tiene 4.169 visitas en Youtube (vs. las más de 4 millones que tiene el cantante en su canal oficial), sin embargo, Ramo no solo presentó esta historia, al interior de su empresa han fijado su atención en la historia de vida de varios de sus más cercanos colaboradores, que superan completamente cualquier otra referencia y han trascendido a los medios masivos nacionales, la sumatoria de esta estrategia de historias del corazón, es bien recibida por los colombianos porque se trata de la propia historia del país. Es el caso del pastelero más antiguo de la empresa, el Don Olimpo López, creador del ponqué Gala y el Chocorramo, la propia vida de su fundador Don Rafael Molano, o la de doña Flor Molano, directora avícola de la Granja la Uchuta, o Don José Delgado, gerente del Molino Las Mercedes; todas esta historias consignadas en estas Historias con Corazón que sumadas, dan cuenta del interés de Ramo por compartir con los colombianos la faceta más querida y sentida por los colombianos, como son sus tradicionales recetas, la superación personal de sus empleados, la visión y empuje de su fundador.

Caso Le ponemos corazón / Entrenador de fútbol jairo padilla
Caso Le ponemos corazón / Artesana Yaniris Pacheco
Caso La Profe, nuestra segunda mamá
Caso El amor, el ingrediente más importante de Ramo
Caso El corazón de Colombia recubierto de chocolate
Caso El ponqué más largo del mundo
Caso El chocoramo más allá del chocolate
Caso Flor Molano, le pone el corazón a Ramo

Con unas redes sociales muy activas, Ramo cuenta con más de 3 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, con más de 5000 publicaciones, así como cuenta con 220.000 seguidores de su fanpage de Facebook, y algo más de 2000 suscriptores a su canal de YouTube, es una marca consolidada en el mercado local y con presencia internacional (Ramo llega a Australia y sus próximos destinos Europa y Asia).

Ramo es un caso de éxito de cómo una empresa se interesa por crear contenidos propios y capitalizarlos en torno a sus productos, han apostado por esta estrategia de branded content que “apuesta más por formar parte de las vidas de los consumidores, para que tengas experiencias de marca, y esas vivencias las compartan después con otros usuarios a través del sinfín de posibilidades que ofrecen las redes sociales y el universo digital” (Del Pino, 2013, p.26).

Sin duda la marca Ramo y sus marcas derivadas siguen ocupando un lugar importante en el corazón de los colombianos, es reconocida como un activo del país, y en gran medida se debe a la cercanía y proximidad que tiene con sus clientes. Recientemente, inauguraron una Tienda abierta para todo el público en su planta del municipio de Mosquera que se ha convertido en un espacio más de interacción con los consumidores de sus marcas.

tienda-ramo.jpg


Referencia:

Del Pino C., Castello C, Ramos-Soler I. (2013) La comunicación en cambio constante, Ed. Fragua, madrid.

Anuncio publicitario

Colombia y la sociedad de la información

Destacado
Hernán Hel Huertas Olaya (23/03/2014)

La sociedad de la información // Documento de trabajo para el Máster en Comunicación Digital // Udima

“Todo cambia cuando el hombre delega la facultad de ser veloz a una máquina: a partir de entonces, su propio cuerpo queda fuera de juego se entrega a una velocidad que es incorporal, inmaterial, pura velocidad, velocidad en si misma, velocidad éxtasis.” La lentitud (Kundera, 1995)

Siglo XXI. La lentitud vs. la aceleración.
Ley de rendimientos acelerados

Siendo ciudadanos de tránsito entre los siglos xx al xxi, habiendo sido testigos de los cambios más vertiginosos jamás vistos por una generación, hemos pasado de tener una radio en AM (amplitud modulada) y una TV a blanco y negro con conexiones y señal de antena, a usar mobile device inalámbricos de diferentes tipos y funciones en apenas 30 años. ‘El mundo nos lo cambiaron’, es una expresión que solemos utilizar para significar que la actual sociedad es radicalmente distinta; nos convertirnos en ciudadanos del mundo cada vez más globalizados y conectados en una sociedad red.

Nuestras sociedades se mueven a una velocidad imparable. No hemos terminado de medir un fenómeno cuando ya estamos analizando un cambio de su estado. “En nuestro raudo mundo moderno, siempre tenemos la sensación de que el tren del tiempo esta saliendo de la estación cuando nosotros llegamos al anden (…) De repente la gente, la información, los materiales podían recorrer grandes distancias con mucha más rapidez que antes. (Honoré, 2008) (p. 30, 34).

Dar cuenta del estado actual de la sociedad de la información, de esta orilla o de la otra del océano, es tratar de atrapar el agua entre los dedos. Una “fluidez o la liquidez son metáforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual —en muchos sentidos nueva— de la historia de la modernidad” (Bauman, 2002). Con el inicio de la informática, se ha vuelto imparable e incontenible, conducente a lo que Castells llamó una sociedad informacional, una nueva dimensión, una nueva instancia de sociedad, una nueva humanidad. “Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, empezó a reconfigurar la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de variable entre Economía, Estado y Sociedad.” (Castells, 2005) (p. 31).

Por otra parte han aparecido manifestaciones en contra de esta veloz globalización, como el movimiento Slow, que ha intentado en un sentido practico, revertir esta frenética aceleración, “Todos los meses de octubre, Wagrain alberga la conferencia anual de la Sociedad por la Desaceleración del Tiempo. Utilizan incluso un término alemán para resumir su filosofía, eigenzeit, (Eigen significa “propio” y Zeit, “tiempo”) (p.49-50). Pero es inevitable, o por lo menos eso piensan los futuristas y prospectivistas que no ven freno a esta empresa, hacer cada vez más veloz, conectada y global a la sociedad. El mas importante e influyente de ellos es Ray Kurzweil,[1] quien a partir de los planteamientos de la Ley de Moore[2], propuso una nueva ley para entender la aceleración de los rendimientos en todas las áreas del saber humano.

Sigue leyendo «Colombia y la sociedad de la información»

La marca Juan Valdez en Facebook

AA1_Facebook para las marcas // Documento de trabajo del curso Comunicación Digital // Máster en Comunicación Digital // Udima

Hernán Hel Huertas // 28 de mayo de 2017

 

El café de Colombia

Bien puede ser el café el producto más emblemático y representativo de la agricultura de Colombia en el mundo. La historia del café en estas tierras data del periodo de la Colonia, “Los indicios históricos señalan que los jesuitas trajeron semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1730” FOOTNOTE: Footnote, sin embargo, fue solo hasta mediados del siglo XIX que se consolidó como industria de exportación, siendo Colombia hasta hoy, uno de los principales países productores de café, con una variedades y tipos de altísima y reconocida calidad.

La primera etapa del café colombiano fue la del comercio simple de grano exportado en sacos, principalmente a Estados Unidos, y que poco a poco se ha ido posicionando en los mercados de Europa y Asia; la segunda etapa consistió en agregar valor al producto a través de una marca creada por los mismos caficultores, fue así como se creó la marca Juan Valdez, que cuenta en la actualidad, al cierre del 2016, con 252 tiendas en Colombia y 116 en el exteriorFOOTNOTE: Footnote; y una tercera etapa que ha consistido en convertirse en parte activa de la experiencia del usuario/consumidor de café, con innovadoras preparaciones y rituales de preparación en tiendas especializadas donde el usuario aprende más sobre el café, participa de su preparación y disfruta del ambiente, espacio y gente Juan Valdez.

Juan Valdez Café

 

Con el tiempo, los cafeteros colombianos conforman una Federación que reúne a unas 563.000 familias colombianas, en 588 municipios del paísFOOTNOTE: Footnote, creciendo sostenidamente y consolidándose en el país como un gremio activo y pujante, es así como que en el año 2002 capitalizaron uno de los íconos publicitarios más queridos y populares de su negocio, el campesino cafetero Juan Valdez, que había sido creado por la Federación en 1959 como personaje insignia para promocionar del café colombiano en el mundo, acompañado siempre de su fiel amiga y compañera la mula Conchita, y crearon una marca de café que se distingue hoy en día como una marca de talla mundial:

“Somos la única marca de café de relevancia internacional que pertenece a productores de café. En el 2002 la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, organización sin ánimo de lucro que representa a más de 500.000 familias productoras de café, le dio a la marca Juan Valdez® la misión de abrir negocios alrededor del mundo que les generarán valor directamente a los caficultores colombianos: tiendas especializadas, grandes superficies, canal institucional y portal e-commerce.”FOOTNOTE: Footnote

La marca, sello y firma de Juan Valdez se ha convertido en un activo fundamental para el reconocimiento del café colombiano en el mundo.

La marca Juan Valdez Café

 

Durante años los campesinos cafeteros colombianos se limitaron solamente a la cosecha del grano y su exportación, con la creación de la marca Juan Valdez, el negocio dio un giro interesante y se insertó directamente en el consumo del café preparado, llegando a involucrarse activamente en la experiencia de sus clientes. Estamos ante un escenario en el que las marcas yo no solo se anuncian sino buscan relacionarse con sus usuarios (Del Pino, 2013, p.62), Juan Valdez Café ha logrado ese relacionamiento con sus clientes, creando recientemente nuevas experiencias de consumo de café, su más innovadora apuesta la ha hecho por las preparaciones de café bar, que incentivan y provocan a vivir una experiencia de usuario diferente en el consumo de café.

Juan Valdez Café y la Comunicación Digital

Actuando ya como una sólida empresa que requiere mantenerse vital en el mercado y ante los cambios constantes de la comunicación, Juan Valdez ha incorporado en sus prácticas empresariales estrategias digitales para la comunicación, difusión y posicionamiento de su marca y productos. Es una marca a la moda, ha incorporado las últimas novedades de marketing digital y el uso de los medios sociales (redes sociales) para mantenerse en contacto directo con sus clientes y usuarios, de modo que interactúa intensamente con los mismos, aprendiendo de ellos e implementando una creación permanente de contenidos de marca, organizando eventos, ofreciendo nuevas preparaciones y rituales de preparación, anunciando nuevas aperturas de tiendas. Quince años después de creada la marca, es un coherente ejercicio empresarial que ha entendido las condiciones del mercado actual, la necesidad de existir y coexitir en un entorno digital, de ser una empresa web 2.0, con interés centrado en sus usuarios/consumidores, consciente de ser una marca que se comunica digitalmente. Cuenta con sitios web de vanguardia, redes sociales fuertes, medios y canales de comunicación que convierten la interacción en mayor reconocimiento de marca y por supuesto venta de sus producto, dentro y fuera de sus tiendas.

Juan Valdez Café y los medios sociales (redes sociales)

 

El uso de plataformas digitales en internet como herramienta de marketing, ha retado a las empresas a ser cada vez más creativas y propositivas con sus clientes y usuarios, especial interés tiene el observar el uso de los medios sociales (redes sociales), en medio de todas las estrategias de comunicación digital que utiliza la marca, la incorporación de estos medios supone un esfuerzo adicional para las empresas porque se trata de entrar en una dimensión virtual (además digital), un espacio que para muchas empresas es desconocido e inexplorado, en la que tienen que doblar sus acciones y recursos para apostar por un nuevo paradigma tecnológico y comunicacional que no ha dejado de crecer y representa una oportunidad para sus negocios, no siendo fácil mantenerse y sostenerse en la creación de contenidos de marca, atraer a sus clientes y permanecer en el entorno digital con coherencia y propiedad.

Juan Valdez café ha entendido esta nueva realidad y ha estado a la vanguardia de las acciones de marketing desde sus inicios, de tal manera que la entrada al social commerce, a estas plataformas y canales de comunicación digital y comercio electrónico, le ha sido un ejercicio dinámico y activo con buenas estrategias visuales, de interacción, de creación de contenidos de marca, de creación de eventos y nuevas experiencias que ha compartido a través de sus redes sociales como son principalmente Twitter (más de 282 mil seguidores), Youtube (3.424 suscriptores) y Facebook (casi 4 millones de fans), en los cuales tienen una presencia sólida y sostenida.

youtube juan valdez copia.jpg

 

 

Juan Valdez Café en Facebook

ColdBrew_portadaFB.jpeg

La principal de las redes sociales, la comunidad digital con mayor cobertura en el mundo, Facebook, ha sido una de las principales herramientas de comunicación digital para la marca Juan Valdez, con sus cerca de 4 millones de fans es un referente de éxito en la penetración de las estrategias de comunicación digital, con una variedad de contenidos como fotos, videos, notas, eventos, publicaciones entre muchas otras formas de publicación, hacen de este medio social uno de los más representativos para la marca Juan Valdez, el uso de facebook por las marcas también “se emplea como nuevo canal de ventas y de atención al cliente, teniendo en cuenta el papel que juega la influencia social en el comportamiento de compra y consumo del usuario así como el espacio de conversación, sobre temáticas como las marcas, que representa hoy en día las redes sociales” (Del Pino, 2013, p. 133).

Prontamente, en simultánea con la creación de la marca, Juan Valdez inicia el 12 de diciembre de 2012 su presencia en Facebook crean su fanpage que ofrece la siguiente descripción de la marca: “Somos la tienda de los caficultores colombianos. Cada taza reúne la dedicación y amor que las familias caficultoras y baristas tienen por nuestro café.”

amigos facebook 3MM copia.jpg

En el apartado de la historia de la marca en la fanpage de Facebook, se evidencia la intención de enfocar su comunicación a un marketing experiencial y de contenido de marca (branded content) cuando incorpora la referencia al caficultor colombiano y los beneficios implícitos que tiene la marca para sus familias.

HISTORIA

La taza perfecta que a diario servimos para ti es el resultado del amor y dedicación de más de 500 mil familias caficultoras, y mientras la disfrutas estás contribuyendo a que tengan un mejor futuro. Ven a la tienda de los caficultores colombianos y disfruta del sabor auténtico de nuestros orígenes.

El contenido visual de la fanpage de Juan ValdezFOOTNOTE: Footnote cuenta en la actualidad con 2.817 fotos en su biografía, 71 fotos de portada y 63 íconos de ajuste de perfil, adicionalmente ha publicado 125 videos incorporados a campañas o momentos especiales de la marca.

Los indicadores de interacción son muy atractivos, su fanpage cuenta con 3.916.304 Total de seguimientos de la página, a la redacción de esta investigación, registra un indicador de 18.282 Personas hablando de la marca; y, 25 personas que registraron visitas en el sitio.

Una faceta novedosa que ha asumido Juan Valdez es la creación de eventos, siendo estos muy bien recibidos por una comunidad activa y creciente de los clientes de sus tiendas. Uno de los principales eventos es sin duda El Sonido del Café, con nueve ediciones que han cautivado a muchos de sus consumidores que al maridaje del café y la música, han agregado a la experiencia de los clientes de Juan Valdez. En uno de los últimos show, asistieron a la tienda del popular barrio de Chapinero, 123 personas.

Evento musica del cafe copia.jpg

En los los años 2016 y 2017 se registran en su fanpage los siguientes eventos en los cuales están, además de los Show Sonidos del Café, Arte en OrígenesFOOTNOTE: Footnote (la tienda de experiencia en la exclusiva Zona G de Bogotá), Show de Barismo y Arte Latte, Cata de Café y chocolate, Circuitos como Ciclopaseo en Medellín y Rodemos juntos por la ciudad en Bogotá, lanzamiento de nuevos productos como ¡Cierra los ojos y respira Sierra Nevada! y el viaje de Juan Valdez a Vancouver en Canadá.

En cuanto a la creación y gestión de contenidos, Juan Valdez realiza permanentemente campañas con diversos matices desde ediciones especiales de sus productos como Latidos del café, el lanzamiento de una de sus últimas novedades como es la preparación de café en frío ColdBrew, sus concursos de barismo en las diferentes modalidades, y la reciente celebración de Día de la madres en la segunda semana de mayo, todas estas iniciativas de relacionamiento con sus clientes/usuarios en torno al café. La asidua y constante interacción sobre estas campañas, permite que los usuarios opinen, pregunten, comenten y recomienden a sus amigos y familiares.

El consumidor social cada vez toma más decisiones de compra y consumo basándose en opiniones, experiencias y comentarios que comparte con otros usuarios en entornos colaborativos como Facebook y busca en estas plataformas descuentos, promociones y ofertas. (Del Pino, 2013, p. 133).

Las interacciones en los anteriores publicaciones son señal de esa atracción que está generando la marca en sus clientes, los más de 8.000 likes en la publicación de las mascotas, las 4.200 por la celebración del día de la madre, así como las 3.400 de la nueva preparación ColBrew, exhiben una marca vital en los medios sociales y ofrece una audiencia cautiva que está dispuesta a interactuar, comentar, comprtir y recomendar.

El F-commerce, como se conoce a esta estrategia de implementación de acciones comerciales en Facebook, tiene como principal bondad que ofrece a los usuarios la posibilidad de compartir sus experiencias de compra y consumo y socializar la compra online (Del Pino, 2013, p. 135), aunque para el caso de Juan Valdez, no se propone la compra en línea, el efecto de difusión, promoción y atracción lleva consigo la intención de invitar, contagiar, seducir a sus clientes a visitar y recomendar sus tiendas, como puede verse en los siguientes comentarios.

Administrar este medio social supone considerar un sinnúmero de variables en las que el protagonista es el cliente, está en juego nad más que la reputación de una marca, de un producto emblema y de una estrategia de servicio que es la base del negocio de Juan Valdez. Atender las diversas opiniones y comentarios sobre las acciones de comunicación digital implica ejercer la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), “La orientación empresarial hacia el cliente (client first) que la marca y la compañía deben transmitir en las plataformas sociales obliga a la revisión de la comunicación e la responsabilidad en estos espacios” (Del Pino, 2013, p. 73). Especial atención requiere las quejas y diversos reclamos que en caso de Juan Valdez no se han hecho esperar, exponerse a un medio social de esta naturaleza, implica abrir completamente las opciones al cliente que actúa y reacciona sin límite, veamos los siguientes casos:

  • Cliente que indica desacuerdo con el lema del nuevo ColdBrew nitro que ofrece como principal valor, su exclusividad (no recibió respuesta)
  • Comentario suelto en una cadena de interacciones del otra publicación de ColdBrew (no recibió respuesta)

  • Opinión descalificadora que supone fallas de experiencia recurrentes en el cliente (no recibió respuesta)

  • Comentario a la exclusividad y disponibilidad única del ColdBrew wn un sola tienda de la ciudad de Bogotá (no recibió respuesta)

El community manager y los diferentes encargados de decidir y gestionar respuestas a estos comentarios, evidentemente deben pasarla mal cuando les toma por sorpresa estas opiniones de personas (clientes o no) que se toman el trabajo de escribir una nota así, de seguir un fanpage y ser parte activa (negativa) de la interacción del muro de la fan page de Facebook. Responder asertivamente a estos mensajes no es tarea fácil, sin embargo, la ausencia de respuesta formal e inmediata puede tener un efecto más adverso que hacerlo. Implica inteligencia colectiva y tener políticas claras de la marca para atender estas posibles adversidades del desarrollo de un negocio. No parece ser una actividad que tenga todas las reglas de juego claras y limpias, si tenemos en cuenta que se está a la merced de un usuario/consumidor insospechado e inesperado en reacciones.

Por fortuna son más la observaciones buenas, las recomendaciones y los gestos de gratitud y ánimo hacia las publicaciones de la marca, se reconocen masivamente los logros y éxitos en la representación emblemática del café colombiano con la marca Juan valdez, es evidente el cambio de paradigma que ha tenido en el propio consumidor colombiano al pasar de la noción tradicional de consumo del popular tintoFOOTNOTE: Footnote hecho en casa, al deseo sofisticado de ir a una tienda de café Juan Valdez a compartir un espacio agradable y propicio para la conversación, las citas y los negocio alrededor de un café preparado con tecnología de punta y servicio de primera clase. Vale la pena observar algunos de las mejores interacciones.

ColdBrew_6B.jpeg

ColdBrew_2B.jpeg

pet frendly copia.jpg

excelente atencion copia.jpg

En todas las interacciones anteriores, Juan Valdez muestra un tono amable y cercano a sus clientes, reconoce en ellos a sus comensales e invitados en sus tiendas, les hace sentir importantes cuando las llama por su nombre, les trata con inteligencia emocional cuando recurre a sentimientos y deseos afectivos. Les informa, indica, orienta, responde con naturalidad a las realidades de cobertura de la tienda y las expectativas de los nuevos productos que aún no están en todos los locales.

En la medida en que la marca diversifica su comunicación digital, es decir, crea diferentes tipos de contenidos e interactúa con sus clientes desde diferentes medios, redes y ámbitos del negocio, directa o indirectamente, amplía también el espectro de necesidad y expectativa de atención al cliente, con todo lo que ello implica, desde luego el entorno digital y los medios sociales están ahí para penetrarlos y existir plenamente como exigen las condiciones actuales mediadas por las Tecnologías de Información y Comunicación, una Sociedad Red, sin embargo impone una altísima consideración de inversión de recursos económicos y humanos para atender tales demandas de los usuarios/consumidores, quienes ya no se conforman solo con una excusa del administrador de la tienda, sino que tomarán medidas públicas y sociales para hacerse escuchar.

Analizar el caso Juan Valdez en el desarrollo de su estrategia de comunicación digital en Facebook, deja una grata experiencia no solo por ser una marca de consumo que ha logrado avanzar hacia el entorno digital con visibles resultados, sino además por ser una marca que ha creado y llevado la experiencia de consumo del café, a escenarios y vivencias que agregan calor a su negocio, tales son los casos de los show de música, las competencias de baristas, los rituales de preparación, entre otros.

Una marca de talla mundial, que está haciendo las cosas con altura y que ha penetrado las redes sociales con propiedad y con seguridad nos seguirá sorprendiendo con sus innovaciones y deleitándonos con el delicioso café de Colombia.

Referencia:

 

Del Pino C., Castello C, Ramos-Soler I. (2013) La comunicación en cambio constante, Ed. Fragua, madrid.

El lecto-editor vs. la edición digital

The Publisher-Reader vs. the digital edition

Infographic-Evolution-of-Technology2

 

[1] El ciclo de crecimiento humano no es comparable con la velocidad de como avanza la tecnología. Es una evolución imparable que está cambiando constantemente el estilo de vida humano.

Palabras clave: lectura – tipografía – composición – diseño líquido.
Keywords: Reading – typography – composition – liquid design

Resumen:

Una guerra de formatos, de usuarios y editores se avecina. Desde la creación de sistemas automatizados de escritura (software de fuentes tipográficas) y la reciente diversificación de dispositivos móviles, así como la flexibilización de la composición editorial (o periodística), ha llevado a una situación de tensión en la que la forma y condición de publicación de la obra digital, ya no está en manos del editor – diseñador – programador, sino en manos del lector – editor, quien ahora controla la apariencia final de lo que lee, pudiendo afectar directa, inevitable e incontroladamente, la experiencia de lectura. No se sabe todavía a ciencia cierta si lo está logrando como beneficio o como perjuicio de su aprendizaje, lo que si sabemos es que este comportamiento redefinirá en poco tiempo, los paradigmas de la lectura, y en consecuencia, los paradigmas del diseño editorial (o periodístico), así como la edición misma de los contenidos y la forma física del objeto mismo, que había de ser protegida por la propiedad intelectual.

Abstract:

A war of formats, from users and publishers come. Since the creation of automated script (software fonts) and the recent diversification of mobile devices and the flexibility of the publisher (or journalistic) composition, has led to a tense situation in which the shape and condition publication of the digital work is no longer in the hands of the editor – designer – programmer, but to the reader – publisher, who now controls the final appearance of what you read, may have a direct, inevitable and uncontrolled, the reading experience. It is not yet known for sure if he is doing it as a benefit or detriment of their learning, what we do know is that this behavior will redefine soon, paradigms of reading, and thus, the paradigms of editorial design (or journalistic) and the same issue of content and physical form of the object itself, which had to be protected by copyright.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Introducción

Admitámoslo: no se trata de una tarea sencilla. Este nuevo ser humano, que está naciendo en torno a nosotros y en nuestro interior, carece en realidad de manos. Ya no maneja ninguna cosa, y por ello no se puede ya decir de él que se “maneja”, que actúa. No ha lugar habla ya de praxis, de trabajo. Lo único que le queda de las manos son las yemas de los dedos, con las que presiona teclas para jugar con símbolos. El nuevo ser humano: un homo ludens, ya no un homo faber. Su vida no es ya un drama, sino un espectáculo. // La no cosa (I) en Filosofía del diseño. Vilém Flusser (2009)

Nos enfrentamos a un mundo regido por rendimientos acelerados.[2] Todo cuanto ha sido concebido por el ser humano está sufriendo una transformación continua e irrefrenable. Ya no leemos como antes, nuestras experiencias lectoras se han modificado por efecto de la tecnología, y nos ha conducido a una transformación inevitable de la forma en que leemos.

Sigue leyendo «El lecto-editor vs. la edición digital»

In(medio)tez gráfica

No quiero pensar, déjenme improvisar

Una reflexión académica para atender con anticipación las falencias de formación artística, de capital cultural y de reflexión del entorno, aspectos fundamentales para desarrollar una personalidad creadora.
Diseño de Maye Céspedes
Diseño por concentración

 


Una experiencia a partir del curso de Teoría del Diseño / comunicación gráfica / Uniminuto

Ley del alumno: prestar atención
Ley del profesor: conocer la materia
Ley de la lección: de lo conocido a por conocer

Contexto del aula

Esa inesquivable situación del aula, que año a año recibimos en primer semestre de Comunicación gráfica un variado y ecléctico grupo de estudiantes sin posibilidad alguna de selección, con unos supuestos y unas expectativas equivocadas de los objetivos y objetos de estudio de la disciplina, convirtiéndose en una compleja y difícil condición que en no pocas ocasiones escapan del dominio y saber pedagógico. Con frecuencia los profesores de los cursos iniciales experimentamos una frustración en la práctica docente, derivada especialmente por un deseo generalizado, por parte de los estudiantes, de obtener resultados inmediatos a los problemas planteados en el aula, eludiendo convenientemente la experimentación (por economía de esfuerzos) y al mismo tiempo, sacrificando la experiencia, que aderezada de error y de incertidumbre, ciertamente es el componente de mayor formación. Este texto pretende ser un punto de reflexión para la comprensión de los sucesos de intención formativa en los cursos básicos del programa de comunicación gráfica a la luz de algunas experiencias y teorías relacionadas.

Características del estudiante

Cómo saber si eres un genio en tres preguntas:
¿Eres inquieto?, ¿Eres curioso?,
¿Eres constante?… ¿si?
Entonces eres un genio!
Estudiantes
Estudiantes

Las condiciones socioculturales de los estudiantes, sus dificultades económicas y las relaciones familiares disfuncionales (estratos 1, 2 y 3), son el caldo de cultivo para que el estudiante promedio de comunicación gráfica tenga un reducido contexto social, esto es, un limitado inventario de experiencias, muchas de estas negativas, un escaso acceso a la información y el conocimiento, una permanente exposición a la violencia y a la cultura del atajo y el rebusque, una deliberada e inevitable falta de oportunidades, entre otras, condiciones todas estas que afectan la formación del estudiante y limitan la comprensión de los consiguientes niveles de desarrollo humano. Así mismo una una bajísima cultura visual, lo cual es producto de lo que han visto en su vida y a partir de lo cual se construye conocimiento, pues solo podemos entender cosas a partir de cosas que ya conocemos. Una precaria formación artística, así como una deficiente comprensión del razonamiento de la forma y el espacio, de los fenómenos de percepción y los efectos en comunicación, hacen del estudiante tipo del programa de comunicación gráfica un caso especial de didáctica para la enseñanza de los fundamentos del diseño. El asunto no es nuevo, ya en los años sesentas, uno de los mayores pensadores y formadores de diseñadores, Armin Hoffmann (1996), formulaba inquietudes al respecto

“Como consecuencia de esta deficitaria formación artística en los años de la escuela obligatoria, las escuelas de arte han de afrontar problemas casi insolubles. Actualmente se destacan cada vez con más claridad sobre todo dos actitudes típicas del alumno que asiste a los cursos preparatorios de arte: 1. Una estimación fundamentalmente falsa del conjunto de tareas que hoy se le proponen como persona dedicada a una actividad artística. 2. Una utilización equivocada de sus energías a la hora de resolver los problemas que se le plantean. Su deseo de obtener resultados cuanto antes le hace olvidar la importancia del buscar y experimentar.”

Sigue leyendo «In(medio)tez gráfica»